
GLOBAL DATABASE OF
FREEDOM OF EXPRESSION
CASE LAW– EN
Aquí puede consultar el portal en inglés del Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia.

BANCO DE JURISPRUDENCIA
DEL GLOBAL FREEDOM
OF EXPRESSION – ES
Aquí puede consultar el portal en español del Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia.
-
GLOBAL FREEDOM
OF EXPRESSION – ENAquí puede consultar el portal en inglés del Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia.
-
GLOBAL FREEDOM
OF EXPRESSION – ESAquí puede consultar el portal en inglés del Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia.
ACERCA DEL BUSCADOR DEL BANCO DE JURISPRUDENCIA
Para ingresar al buscador, deberá acceder al enlace https://globalfreedomofexpression.columbia.edu/espanol/?lang=es, y seleccionar la opción “El Banco de Jurisprudencia en Español” que se encuentra disponible en la parte superior izquierda de la pantalla.
Una vez haya accedido al Banco de Jurisprudencia, encontrará las opciones de búsqueda de sentencias en el margen izquierdo.
Los filtros disponibles para su búsqueda son:
- año de la decisión;
- región;
- país;
- temas principales de la decisión;
- tipos de expresión concernida;
- órgano judicial que profirió la decisión;
- régimen jurídico correspondiente;
- impacto de la decisión; y
- perspectiva global.
En la parte superior derecha, encuentra también un buscador simple o sin filtros, que permite hacer búsquedas por palabras clave.
Al emplear cualquier de las opciones anteriores encontrará nuevas alternativas de selección para especializar su búsqueda; además verá el número de decisiones disponibles en el Banco de Jurisprudencia para la categoría que haya escogido.
En realidad es un portal muy sencillo y de fácil uso. Esperamos que le sea util. ¡Buena lectura!
ACERCA DE LA INFORMACIÓN QUE ENCONTRARÁ SOBRE CADA DECISIÓN ANALIZADA: FICHA METODOLÓGICA DEL BANCO DE JURISPRUDENCIA
La ficha metodológica con la que se elaboró el análisis de las sentencias que reposan en el Banco de Jurisprudencia en Español está compuesta por cinco secciones claramente identificadas en la información de acceso público. Estas secciones son las siguientes: (i) datos generales de la decisión o metadata, (ii) análisis de la decisión, (iii) impacto de la decisión y (iv) perspectiva global.
En primer lugar, la metadata o datos generales de la decisión, incluye el número de caso y referencia legal del mismo; la fecha en la que fue adoptada la decisión; la región y el país al que corresponde; el tipo de expresión comprometida en el caso; el órgano judicial cuya decisión se analiza; el régimen jurídico empleado; los temas de relevancia; las partes involucradas; el estado del asunto; y las palabras clave que van a facilitar su búsqueda.
El listado completo de los Tipos de Expresión y Temas de Relevancia se encuentra disponible aquí.
En segundo lugar, se encuentra la sección análisis de la decisión. Esta sección contiene la sinopsis del caso; la presentación resumida de los hechos; los argumentos centrales de las partes involucradas; y los fundamentos jurídicos que llevaron a adoptar la correspondiente decisión. Esta sección parte de la identificación de los problemas jurídicos abordados y resume la razón de la decisión (ratio decidendi), los argumentos tangenciales empleados para ilustrarla (obiter dictum) – si hubo lugar a ellos – y los salvamentos o aclaraciones de voto correspondientes.
En tercer lugar, está la sección impacto de la decisión. Esta sección busca establecer si la sentencia expande o contrae el alcance del derecho a la libertad de expresión, o incluso si tiene un resultado mixto o neutro. Este tipo de análisis representa un valor agregado en la clase de reflexiones que promueve el Banco de Jurisprudencia. La sentencia se clasifica en alguna de las categorías mencionadas en referencia a los estándares internacionales de libertad de expresión. Una sentencia que promueve dichos estándares se identificará como una decisión que expande el derecho; la que se aparta de los estándares, se entenderá como que contrae el derecho; aquella que tiene decisiones que promueven los estándares y otras que los contraen o aquella que simplemente reitera un estándar consolidado, es clasificada como de resultado mixto.
Por último, la sección denominada perspectiva global informa con mayor precisión sobre el dialogo que sostuvo el órgano judicial con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y acceso a la información, así como con las normas y la jurisprudencia de otras jurisdicciones. Ello provee de contexto a la decisión y da al lector una perspectiva sobre el impacto del derecho internacional o del derecho comparado en la decisión y sobre el empleo de los estándares y la manera en que ellos mismos evolucionan.
Consulte aquí el documento completo de la Ficha Metodológica para la sistematización
TIPOS DE EXPRESIÓN Y TEMAS DE RELEVANCIA
Tipos de Expresión: | Temas Principales: |
Comunicaciones Electrónicas o a través de internet
Discurso Público Expresión o Conducta No Verbal Expresión Verbal Expresión Escrita Libros / Obras de Teatro Panfletos / Posters / Banners Prensa / Periódicos Transmisión por medios audio visuales Documentos Públicos Conversaciones Telefónicas Datos Personales Protesta Social |
Acceso a la Información Pública
Expresión Artística Discurso Comercial Regulación de Contenido / Censura Ciberseguridad / Cibercrimen Difamación / Injuria / Reputación Libertad de Asociación y Asamblea / Protestas Expresión de Género Discurso de Odio Indecencia / Obscenidad Licenciamiento / Regulación de Medios Seguridad Nacional Expresión Política Protección de la Fuente Privacidad, Protección y Retención de Datos Orden Público Expresión Religiosa Vigilancia Violencia contra la Libertad de Expresión / Impunidad |