Skip to main content

Equipo

Directora de la Cátedra

Catalina Botero Marino

Catalina Botero Marino es abogada de la Universidad de los Andes, cuenta con posgrados en Gestión Pública y Derecho Administrativo, Derechos Humanos y Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid. Es reconocida mundialmente como una de las juristas más influyentes de América Latina en derecho constitucional y libertad de expresión. 

Actualmente, dirige la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión en la Universidad de los Andes y forma parte del Columbia Global Freedom of Expression Initiave, programa que lideró durante varios años. Es comisionada de la Comisión Internacional de Juristas y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Derechos Humanos de la IBAHRI. Fue Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH/OEA, magistrada auxiliar, encargada y conjuez de la Corte Constitucional, y conjuez del Consejo de Estado, así como copresidenta del Oversight Board de Meta 

Ha integrado el panel externo de transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo, el Panel de Revisión de Acceso a la Información de BID Invest, es árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá y ha sido asesora jurídica de agencias estatales como la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado en temas de derechos humanos y derecho constitucional. 

Dentro de su trayectoria académica se destaca haber sido decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, profesora de la misma universidad y de la Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia, profesora adjunta de la Academia de Derechos Humanos de la American University, profesora invitada del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, coordinadora de cursos on-line de la Universidad de Texas, Directora de cursos de verano de universidades como la Universidad Complutense de Madrid y conferencista en más de 30 universidades alrededor del mundo.  

Ha publicado numerosos artículos y colaboraciones internacionales. Entre sus últimas contribuciones se encuentran títulos como: The role of Inter-American Human Rights System in the emergence and development of global norms on freedom of expression (2021), en L. C. Bollinger & A. Callamard, Regardless of frontiers: Global freedom of expression in a troubled world, publicado por Columbia University Press (Estados Unidos de América); Quasi-judicial oversight mechanisms for social platforms: A conversation with Catalina Botero Marino (2021), publicado en Recht und Zugang, en coautoría con Erik Tuchtfeld (Alemania); Actores no estatales y derechos humanos (2022), publicado en la revista Iuris Dictio de la Universidad San Francisco de Quito, por Alicia Salgado Macías y Felipe Idrovo (Ecuador); Manual para la defensa de la libertad de expresión (2023), publicado por Legis (Colombia); Constitucionalismo digital, poder judicial y moderación de contenidos en redes sociales (2024), en Constitucionalismo digital e direitos humanos, publicado por Thomson Reuters (Brasil); Freedom of Expression: Inter-American Standards and Their Transformative Impact (2024), en The Impact of the Inter-American Human Rights System: Transformation on the Ground, publicado por Oxford University Press (Reino Unido); y Le conseil de surveillance de META: le regard du practicien, en S. Jamal & J. Tous, Résaux sociaux et droits de l’homme: Quel(s) droit(s) pour quelle protection?, publicado por Editions Pedone (Francia). 

Adicionalmente ha dirigido ediciones especiales de revistas académicas tales como Entre el derecho a la verdad y el llamado derecho al olvido: retos a la democracia digital (2019) en la Revista Latinoamericana de Derecho (Latin American Law Review) y colecciones especialidas como la Special Collection on Case Law of Freedom of Expression de la Universidad de Columbia. 

Publica de manera permanente artículos en medios de comunicación en toda la región, así como entrevistas relevantes sobre libertad de expresión y acceso a la información, entre otros temas. Entre ellas pueden consultarse recientes publicaciones en países como Colombia, México, Perú, El Salvador, Panamá, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Brasil 

Es socia fundadora de Dejusticia y ha pertenecido a consejos de organizaciones globales como Artículo 19 o Center for Reproductive Rights, y de organizaciones nacionales como la FLIP y Fedesarrollo. Fue fundadora y copresidenta del capítulo Colombia de Icon-S. 

Entre sus reconocimientos destacan el Gran Premio Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (2019), el Premio de la Associação Nacional de Jornais do Brasil (2014) y su inclusión en listados de líderes más influyentes de Colombia y América Latina. Su trayectoria combina experiencia académica, judicial y privada. 

Colaboradores ocasionales

Maria Antonia Restrepo Cohen

Maria Antonia Restrepo Cohen es estudiante de Derecho en la Universidad de los Andes y ha realizado intercambios académicos en la Universidad de Ámsterdam y en el Center for Transnational Legal Studies de Georgetown University en King’s College London, donde fue reconocida entre el 15% más destacado y entró en la lista de Directores. Ha participado en un proyecto de investigación sobre Justicia sin Rostro en la Universidad de los Andes. Cuenta con una opción académica en Género y Sexualidad y otra en Gestión de las Organizaciones. Ha sido monitora académica en cursos como Activos Digitales, Funcionamiento y Regulación; Transformación Digital en el Sector Legal; Teoría Jurídica; y Legislación y Políticas Públicas. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión y del Semillero de Derecho y Literatura de la Universidad de Los Andes. Su experiencia como practicante en arbitraje internacional de inversión y comercial fortalece un perfil orientado al derecho internacional, la investigación académica en libertad de expresión y la innovación tecnológica en el ámbito jurídico. 


Daniel Ospina Celis

Daniel es abogado de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador y consultor en asuntos de acceso a información pública, derechos humanos y política pública. Cuenta con una maestría en Historia de la Universidad de los Andes y una maestría en Políticas Sociales para el Desarrollo de Erasmus University Rotterdam.


Ramiro Álvarez Ugarte

Ramiro es profesor de Derecho Constitucional y Movimientos Sociales en la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina. Realizó su doctorado en Derecho en la Universidad de Columbia. Se ha desempeñado como abogado de derechos humanos en la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en Buenos Aires, Argentina, y en la Oficina del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha realizado trabajos de consultoría para gobiernos nacionales y locales de varios países de América Latina y organizaciones de la sociedad civil de Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Argentina.


Alejandro Cortés Arbeláez

Alejandro es politólogo de la Universidad EAFIT, docente e investigador de derecho constitucional colombiano, violencia y conflicto armado en Colombia, y cultura de la legalidad e integridad académica. 


Sara Lucía Dangond Novoa

Sara es abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en derecho (L.L.M), Derecho internacional de la misma universidad, y especialista en Derecho Internacional y Economía del World Trade Institute. Trabajó como investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Actualmente es profesora asistente de derecho económico internacional en el Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y asesora de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (OALI). 


Sofía De Vega

Sofía es abogada con opción de grado en periodismo de la Universidad de Los Andes. Fue monitora del Semillero de Libertad de Expresión de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios. Actualmente trabaja en la Procuraduría Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz. 


Julián Andrés Díaz

Julián es abogado y economista de la Universidad de los Andes. Fue parte del equipo editorial de UNA Revista de Derecho, publicación académica creada por estudiantes de la Universidad de los Andes con el propósito de incentivar el diálogo entre la academia jurídica latinoamericana. También fue asistente graduado del curso de libertad de expresión en la Facultad de Derecho de la misma universidad. 


María Eliza Franco

María Elisa es abogada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también realizó su doctorado en Derecho. Actualmente es docente en las facultades de Derecho de la UNAM y del ITESO. María Eliza ha sido consultora en materia de derechos humanos (particularmente en materia de género, infancia y libertad de expresión) para diversos organismos nacionales e internacionales como la UNESCO, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, la Coordinación y Asesoría de Derechos Humanos de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros. Ha participado de la coordinación del curso en línea "Marco jurídico internacional en materia de libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas" dirigido a funcionarios del Poder Judicial de América Latina y España. Tiene varias publicaciones sobre derechos humanos.


Mariana García Jimeno

Mariana es abogada Cum Laude de la Universidad de los Andes, donde también realizó sus estudios de maestría. Fue parte del equipo docente del curso "El derecho a la libertad de expresión" en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, e investigadora en el Centro de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).


Salomé Gómez

Salomé es abogada de la Universidad de los Andes. Tiene una especialización en Política Comparada de la misma institución. Trabajó en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y fue parte del equipo docente del curso "El derecho a la libertad de expresión" en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.


Sofía Jaramillo

Sofía completó su licenciatura inicial en derecho en Colombia, en la Universidad del Rosario, y obtuvo un LLM en la Escuela de Derecho de Columbia, en Nueva York, donde fue becaria de derechos humanos. Sofía se graduó en Columbia con el reconocimiento académico de Harlan Fiske Stone Scholar y un Certificado en Derecho Internacional y Comparado. Actualmente hace parte de la Clínica de Justicia Internacional de UCI como becaria de Derechos Digitales en 2019, donde ayuda a supervisar a los estudiantes abogados que trabajan en temas de derechos humanos relacionados con la libertad de opinión y expresión. También se desempeña como asesora legal del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión, David Kaye. Antes de ocupar este puesto, era la responsable jurídica del Proyecto Global de Libertad de Expresión de la Universidad de Columbia. Sofía ha dedicado gran parte de su carrera a los mecanismos internacionales de derechos humanos. Ha trabajado con los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con el Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Sofía también ha trabajado y consultado para organizaciones regionales en América Latina como Dejusticia, Civitas, la Fundación para la Prensa Libre (FLIP) y la Sociedad Interamericana de Prensa.


Camilo Mendoza Rozo

Camilo es abogado de la Universidad de los Andes y magister en Educación con énfasis en docencia universitaria. Tiene experiencia en el sector público, especialmente en las áreas de políticas públicas, regulación económica, gestión pública y desarrollo organizacional. Es profesor universitario de derecho público y teoría jurídica. 


Johana Rocha Gómez

Johana es abogada, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia, donde también es docente. Cursó su maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Colombia; participó en el Programa de Altos Estudios en Derechos Humanos y DIH del Washington College of Law de American University en Estados Unidos; y realizó una estancia de investigación en el Centre for Applied Human Rights de la Universidad de York en Inglaterra. Su carrera profesional ha estado dirigida a la promoción y protección de derechos humanos en instancias nacionales e internacionales, así como a iniciativas de construcción de paz y de desarrollo local con una perspectiva ambiental, étnico-territorial y campesina. 


Liliana Torres Jiménez

Liliana es abogada de la Universidad Externado de Colombia, donde enseña Derecho y Matemáticas en el Departamento de Derecho y Economía. Ha realizado investigaciones sobre las aplicaciones legales de la Teoría de Juegos. Trabaja como investigadora en el Centro de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).


Luisa Fernanda García González

Luisa es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes con opción en periodismo. Fue practicante en el área de Coordinación de Proyectos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde tuvo la oportunidad de participar en varios proyectos relacionados con libertad de expresión y comunicaciones. 


María José Hernández González

María José es abogada de la Universidad de los Andes, donde cursa también sus últimos semestres de economía. Ha sido investigadora de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública, e integrante de los semilleros de investigación en derecho constitucional, libertad de expresión y derecho procesal constitucional, además de monitora de múltiples cursos a lo largo de su pregrado en derecho. 


Valentina Vera Quiroz

Valentina es investigadora jurídica de Libertad de Expresión Global en la Universidad de Columbia. Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes con opción en Gobierno y Asuntos Públicos. También finalizó sus estudios de maestría (LL.M.) en derechos humanos y tecnología en la Universidad de Harvard. Desde octubre de 2018 trabaja como investigadora legal del proyecto Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia. 


Daniela Walteros

Daniela finalizó sus estudios de Derecho y de Maestría en Derecho Internacional Público en la Universidad de los Andes y se ha desempeñado como gestora del departamento de Constitución y Democracia de la Facultad de Derecho de esa casa de estudios.