Prensa
ChatGPT dijo:
En esta sección se presenta una selección curada de noticias recientes provenientes de diversos medios de comunicación latinoamericanos, enfocadas en los principales debates, avances y desafíos relacionados con la libertad de expresión. Este espacio busca ofrecer una panorámica amplia y actualizada sobre cómo se ejerce, protege y transforma este derecho fundamental en distintos contextos de la región. A través de artículos, reportajes y análisis publicados por periódicos de referencia, se promueve la comprensión crítica de los fenómenos que inciden en la libertad de prensa, el acceso a la información y el pluralismo mediático.
Entrevista: “El periodismo vive una situación catastrófica”: Catalina Botero, exrelatora especial para la libertad de expresión de la CIDH
Cachola, A (2025) en El Universal, México.
Catalina Botero Marino advirtió que el periodismo en México atraviesa una crisis sin precedentes, agravada por la violencia, los discursos estigmatizantes del poder y las reformas que amenazan la independencia judicial y la libertad de expresión. Señaló que la concentración del poder y el desmonte de instituciones democráticas podrían convertir al país en una autocracia, afectando incluso a los propios políticos del partido gobernante.
La SIP presenta las Conclusiones de su reunión de Medio Año
Sociedad Interamericana de Prensa (2025) en Sociedad Interamericana de Prensa.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre el grave deterioro de la libertad de prensa en las Américas, marcado por el aumento de la hostilidad estatal, la violencia contra periodistas y el uso de mecanismos judiciales para silenciar voces críticas. En el último semestre, se registraron asesinatos, desapariciones y exilios forzados de comunicadores en varios países, especialmente México, Venezuela, Guatemala y Haití, en un contexto de impunidad y debilitamiento institucional. El organismo advirtió que esta crisis amenaza directamente la democracia y llamó a fortalecer los medios independientes, combatir la desinformación y garantizar la viabilidad económica del periodismo libre.
"Internet premia al matón del barrio": Catalina Botero
La Prensa Gráfica (2025) en La Prensa Gráfica, El Salvador.
Durante la Reunión de Medio Año de la SIP se destacó la necesidad de crear una red social de interés público que promueva información verificada frente al auge de la desinformación impulsada por la inteligencia artificial. Se advirtió que el poder concentrado de las plataformas digitales, el uso masivo de bots y las cámaras de eco están fragmentando el debate público y debilitando las democracias. También se subrayó que la desinformación se propaga con una velocidad y escala sin precedentes, lo que plantea el reto urgente de fortalecer la transparencia, la regulación y la alfabetización mediática.
Inteligencia artificial, verdades manipuladas y algoritmos: los desafíos de la desinformación en Uruguay y la región
Riguetti, B. (2025) en Galería, Uruguay.
El simposio “Libertad de expresión, desinformación y regulación”, organizado por Búsqueda junto a Chequeado y la Unión Europea, reunió a expertos en la Universidad Católica del Uruguay para analizar los desafíos regionales frente al poder de las plataformas digitales, la desinformación y las leyes regulatorias que inciden en la libertad de expresión.
Entrevista a Catalina Botero, exrelatora de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Fowks, J. (2024) en IDL, Perú.
En este artículo se aborda un caso sin precedentes en América Latina: la criminalización del ejercicio periodístico. Catalina Botero advierte que la investigación penal contra el periodista Gustavo Gorriti representa una grave violación al derecho a la libertad de expresión, al convertir en delito la labor de investigar y publicar sobre corrupción. La jurista destaca que esta tipificación “creativa”, anulando el espacio para el periodismo independiente y sienta un precedente peligroso para la región.
Expertos alertan sobre los peligros del hostigamiento judicial a periodistas y medios de comunicación
Morales, E. (2022) en La Prensa, Panamá.
En este artículo se analiza la tensión entre la libertad de expresión y el derecho al honor a partir de la jurisprudencia interamericana y de casos emblemáticos como Tristán Donoso vs. Panamá (2009). Catalina Botero advierte sobre los riesgos de utilizar mecanismos penales o medidas desproporcionadas —como la incautación de bienes— contra periodistas, recordando que el periodismo es esencial para la defensa de los derechos humanos y para el fortalecimiento de la democracia. Además, enfatiza que las sanciones solo son procedentes cuando se demuestra que hubo falsedad deliberada, subrayando la importancia de proteger la crítica y el debate público frente al poder.