Publicaciones académicas
Publicaciones académicas
Ospina Celis, Daniel; Botero Marino, Catalina; Barrio Lamarche, David; de Miguel, Carlos. 2024. El acceso a la información ambiental en América Latina y el Caribe: síntesis de decisiones de órganos garantes y jurisprudencia seleccionada. UNESCO. ISSN: 2301 - 1424
Tribunales y órganos garantes en América Latina y el Caribe han implementado, a través de sus sentencias y decisiones, los estándares aplicables al acceso a la información ambiental. Los principales desarrollos más recientes se basan en o complementan la legislación nacional vigente y el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”). Este documento toma como base el año de adopción del Acuerdo de Escazú (2018) para analizar cómo la jurisprudencia de tribunales y las decisiones de órganos garantes de la región han fomentado el acceso a la información ambiental.

Ospina Celis, Daniel. 2024. El acceso a la información pública y los grupos en situación de vulnerabilidad en América Latina: síntesis de decisiones de órganos garantes y jurisprudencia seleccionada. UNESCO.
Este documento recoge y analiza alrededor de 50 decisiones de órganos garantes del derecho de acceso a la información pública y tribunales de América Latina relacionadas con diversos grupos vulnerables. En particular, el documento se centra en controversias legales derivadas de una solicitud de información y que cumplan con alguna de las siguientes condiciones: i) que la información haya sido solicitada por una persona que haga parte de un grupo vulnerable; o ii) que la información solicitada se relacione directamente con un grupo vulnerable.

Marino Botero, Catalina. Freedom of Expression: Inter- American Standards and Their Transformative Impact en Armin von Bogdandy, Flávia Piovesan, Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Mariela Morales Antoniazzi. 2024. The Impact of the Inter-American Human Rights System. Transformations on the Ground. Oxford University Press.
Este capítulo examina el impacto transformador de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) sobre la libertad de expresión. Catalina Botero sostiene que algunos de estos estándares ya se han convertido o tienen el potencial de convertirse en elementos fundamentales de la transformación estructural del derecho público en América Latina, conocida como el ICCAL (Ius Constitutionale Commune en América Latina). Además, Catalina Botero subraya que estos estándares interamericanos se han desarrollado a través de un diálogo continuo entre mecanismos internacionales y nacionales, lo que destaca el carácter colaborativo del desarrollo legal en la región.

Botero Marino, Catalina. Coord; Díaz Acosta, Julián y Niño Forero, Julián. (2023). Manual para la defensa de la libertad de expresión. Editorial Legis.
Este Manual ofrece argumentos prácticos para defender el derecho fundamental a la libertad de expresión a partir del derecho común que surge de la interacción entre las instituciones regionales de protección de derechos humanos y la Corte Constitucional Colombiana. La óptica con la que se estudia la relación entre el sistema regional y constitucional es la que ofrece el Ius Constitutionale Commune en América Latina o ICCAL, que se refiere a la manera como han interactuado las instituciones nacionales con las instituciones que integran el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Esta mutua colaboración ha desempeñado un papel sustancial en la protección multinivel de los derechos y en el desarrollo innovador de normas jurídicas compartidas, particularmente robustas en materia de libertad de expresión."

Ospina Celis, Daniel; Botero Marino, Catalina. (2022). Síntesis de decisiones de acceso a la información pública en América Latina. UNESCO
Este documento procura contribuir a la labor de los grupos de trabajo sobre jurisprudencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) que agrupa a los órganos garantes de los países de Iberoamérica, y de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC, por sus siglas en inglés). Asimismo, confiamos en que este documento resulte útil para los funcionarios de los poderes judiciales, así como también para docentes y estudiantes de derecho de diversas instituciones académicas en la región.

Boada, Carolina y Botero Marino, Catalina (2021). Recomendaciones al Poder Judicial para promover la transparencia y el derecho de acceso a la información en el contexto del ODS 16.
En este artículo encontrará un conjunto de recomendaciones formuladas al Poder Judicial, particularmente a Altas Cortes, sobre los hallazgos de las mejores prácticas judiciales, administrativas y de gobernanza que para impulsar el acceso a la información y la transparencia al interior de los despachos judiciales de América Latina y el Caribe.

Rocha Gómez, Johana y Botero Marino, Catalina (2021). Buenas prácticas judiciales en América Latina en materia de Libertad de Expresión en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
En este artículo encontrará un análisis sobre las mejores prácticas judiciales, empleadas en algunas de las más importantes sentencias producidas por cortes y tribunales de América Latina y el Caribe, sobre el derecho a la libertad de expresión en el contexto del ODS 16, y la formulación de una serie de recomendaciones para operadores judiciales con el ánimo de contribuir a la difusión y empleo de las buenas prácticas identificadas.
Cabe mencionar que las sentencias que sirvieron de base para este artículo fueron seleccionadas del Banco de Jurisprudencia en Español del Global Freedom of Expression, de la Universidad de Columbia.

Botero Marino, Catalina (2021). Testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Jineth Bedoya.
En este documento encontrará un conjunto de recomendaciones formuladas por la Directora de la Cátedra, Catalina Botero, para prevenir y evitar la violencia contra periodistas en el contexto del ODS 16, las cuales fueron construidas en torno a los aprendizajes que arroja el caso de la periodista Jineth Bedoya, y fueron presentadas formalmente dentro del proceso que adelanta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ospina, Daniel y Botero Marino, Catalina (2021). Buenas prácticas judiciales en América Latina en materia de Acceso a la Información en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
En este artículo encontrará un análisis sobre las mejores prácticas judiciales, empleadas en algunas de las más importantes sentencias producidas por cortes y tribunales de América Latina y el Caribe, sobre el derecho de acceso a la información en el contexto del ODS 16. Cabe mencionar que las sentencias escogidas fueron seleccionadas del Banco de Jurisprudencia en Español del Global Freedom of Expression, de la Universidad de Columbia.

Botero Marino, Catalina. (2021). The Role of the Inter-American Human Rights System in the Emergence and Development of Global Norms on Freedom of Expression en Bollinger, Lee and Callamard, Agnès (coord.). (2021) Regardless of Frontiers. Global Freedom of Expression in a Troubled World. Columbia University Press.
Este volumen reúne a destacados expertos de diversos campos para evaluar críticamente hasta qué punto se han establecido normas mundiales sobre la libertad de expresión e información y qué actores e instituciones han contribuido a su difusión. En él encontrará el artículo “The Role of the Interamerican Human Rights System in the Emergence and Development of Global Norms on Freedom of Expression”, donde Catalina Botero examina específicamente la contribución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a ese desarrollo normativo, y cómo actores e instituciones a nivel doméstico han empleado esos estándares para promover su expansión.

Chinchilla, Laura et al (2019). Democracia, Liderança e Cidadania na América Latina. Centro Ibero- americano da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo.
Este libro es una compilación de reflexiones de reconocidos y reconocidas académicas en torno a la democracia y la ciudadanía activa en el hemisferio americano, y las oportunidades que la educación, la transparencia, la deliberación plural y el acceso a la información suponen para la superación de los múltiples obstáculos que hoy enfrentan los sistemas políticos y jurídicos de la región. En él encontrará el artículo “Estado de derecho, deliberación y posverdad”, escrito por nuestra directora, Catalina Botero Marino.

Shifter, Michael et al (2019). Unfulfilled Promises: Latin America Today. Diálogo Interamericano.
Esta publicación de Diálogo Interamericano propone un conjunto de reflexiones y debates sobre el contexto democrático en el hemisferio, y los desafíos que enfrentan el Estado de Derecho, la equidad y la construcción de sociedades no violentas.
Encuentre aquí el artículo titulado “The Rule of Law in Latin America: From Constitutionalism to Political Uncertainty”, de autoría de Catalina Botero Marino.

Latin American Law Review. No. 2. 2019. Universidad de Los Andes. Bogotá.
En esta edición de Latin American Law Review encontrará 4 artículos que desarrollan, desde distintas perspectivas, la interesante y novedosa discusión sobre el llamado derecho al olvido digital, así:

Bavitz, Christopher. “The Right to be Forgotten and Internet Governance: Challenges and Opportunities".
Este artículo contiene reflexiones sobre la naturaleza evolutiva y el alcance de la gobernanza de internet en el contexto del desarrollo del derecho al olvido. Resume los marcos tradicionales para (1) los principios que definen y hacen operativa la gobernanza de internet y (2) distinguir aquellas situaciones que implican preocupaciones trasnacionales de aquellas que por lo general se consideran parte del dominio de las leyes y las normas locales.
Consulte aquí su contenido:
Holland, Jonathan. “Contemporary Practical Alternatives to a ‘Right to be Forgotten’ in the United States".
Utilizando ejemplos de la base de datos del proyecto Lumen, este artículo examinará algunas de las formas recientes en las que individuos en países sin un derecho de supresión codificado han buscado ser “olvidados” mediante el uso de mecanismos de eliminación de contenido en línea originalmente fundamentados en otros propósitos y regímenes legales, como derechos de autor, marca registrada y difamación. El artículo concluye con una discusión especulativa sobre el efecto, si es que lo hay, que podrían tener la existencia y el replanteamiento de estos mecanismos alternativos sobre el desarrollo o el rechazo de una jurisprudencia separada para el derecho al olvido, y qué forma podría adoptar ese régimen si se adoptara.
Consulte aquí su contenido:
Lievens, Eva et al. “A Child’s Right to be Forgotten: Letting Go of the Past and Embracing the Future?"
El artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD) confirma el derecho de los sujetos a que sus datos personales sean eliminados. La razón 65 del RGPD aclara que este derecho es particularmente relevante cuando un niño da su consentimiento sin ser plenamente consciente de los riesgos que implica el tratamiento, y más adelante quiere suprimir tales datos personales, especialmente en internet. Sin embargo, el derecho de supresión no es absoluto. Cuando el tratamiento es necesario por varias razones legítimas, como para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información, el derecho de supresión no aplica. Este artículo busca explorar el derecho de supresión desde la perspectiva dinámica del derecho de los niños, y busca identificar varias preguntas complicadas que pueden surgir en la práctica, y que están relacionadas con el equilibrio con otros derechos e intereses, la transparencia requerida, el potencial de solicitar la supresión cuando terceros (por ejemplo, los padres) han compartido información sobre el niño o dado consentimiento en nombre del niño, la conveniencia de los sistemas de supresión por defecto, y la aplicación de la regulación por parte de las autoridades de protección de datos.
Consulte aquí su contenido:
Reymond, Michel José. “The Future of the European Union ‘Right to be Forgotten’”.
En su fallo histórico del 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dedujo a partir de la ley de protección de datos de Europa que los ciudadanos europeos tienen el derecho de eliminar resultados de búsqueda que muestren información desactualizada, como pasadas condenas y otras indiscreciones previas, que, a pesar de haber sido publicada legalmente, ahora es irrelevante de forma tal que puede perjudicar la privacidad.
Hoy en día, este llamado “derecho al olvido” se encuentra —en dos aspectos— en una encrucijada. En primer lugar, tras una disputa de varios años entre Google y la autoridad de protección de datos de Francia y la Commission Nationale de l’Informatique et Libertés, el Consejo de Estado de Francia ha solicitado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea un fallo preliminar para proporcionar orientación muy necesaria sobre la implementación del derecho, en particular en términos de si la eliminación de resultados de búsqueda debería realizarse localmente en la Unión Europea o de manera global. En segundo lugar, la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos plantea el problema de si —y cómo— el “derecho al olvido” consagrado en su artículo 17 tendrá algún impacto sobre el modelo actual de implementación de la supresión en la Unión Europea. En efecto, esa provisión, al haber sido redactada antes de que el TJUE presentara su decisión sobre Google España, prevé un alcance mayor de aplicación que va más allá de los motores de búsqueda.
La presente contribución discute cómo cada uno de estos dos acontecimientos afectará el futuro del derecho al olvido en Europa. Observando que el modelo actual de implementación del derecho tras el caso de Google España —basado en ordenamientos privados individuales y en particular en los estándares y prácticas internos de Google— carece de medios de escalabilidad, el artículo concluye que cualquier expansión, ya sea de su alcance geográfico o material, podría llevar a una falla práctica. El autor propone un modelo alternativo de implementación, inspirado por los sistemas alternos de resolución de disputas existentes.
Consulte aquí su contenido:
Álvarez, Ignacio et al (2017). Libertad de Expresión: A 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de periodistas. The Trust for the Americas, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Fundación para la Libertad de Prensa, y Open Society Foundation. Bogotá D.C.
Esta publicación compila reflexiones sobre normas que en la región americana han obstaculizado el ejercicio de la libertad de información y la libertad de prensa e invita a considerar los nuevos bloqueos que experimentan estos derechos y los argumentos que desde el Sistema Interamericano siguen construyéndose para salvaguardarlos, y para fortalecer nuestras democracias.
En ella encontrará el artículo escrito por Catalina Botero Marino, titulado "La regulación estatal de las llamadas ‘noticias falsas’ desde la perspectiva del derecho a la libertad de expresión".

Consulte aquí su contenido:
Botero Marino, Catalina; Camilleri, Michael y Cortés, Carlos (2017). Democracia en la Era Digital: Libertad de Expresión en las Américas y el “Derecho al Olvido” europeo. Diálogo Interamericano. Washington.
Conozca este interesante debate sobre las relaciones y tensiones que pueden existir entre el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información, frente al derecho al olvido en la era digital, y la manera en que dialogan estándares interamericanos y europeos.

Márquez Romero, Raúl et al (2016). Hacia un sistema nacional de transparencia. Editado por Jacqueline Peschard Mariscal. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
En esta publicación encontrará importantes estándares internacionales y domésticos sobre transparencia y acceso a la información pública, con especial énfasis en la experiencia mexicana. Cuenta con el artículo titulado "El modelo mexicano de transparencia en el contexto latinoamericano", escrito por nuestra directora, Catalina Botero Marino.

Blanco, Patricia et al (2015) Pensadores Da Liberdade. Instituto Palabra. São Paulo.
Explore las razones por las cuales el periodismo y el oficio de comunicar son merecedores de especiales protecciones constitucionales y convencionales en este libro que reúne artículos de expertos de toda la región americana, entre ellos "Jornalismo livre, honesto e valente" escrito por la directora de nuestra Cátedra, Catalina Botero Marino, con el apoyo del Instituto Palabra de Sao Paulo.

Botero Marino, Catalina (2011). "O direito de acesso à informação relativa a violações em massa de direitos humanos". En: Acesso a Informação e Direitos Humanos. Acervo – Revista do Arquivo Nacional 24, N° 1.
En este artículo encontrará una reflexión sobre la estrecha relación que existe entre el acceso a información y la defensa de derechos humanos en contextos violentos y de graves violaciones a esos bienes jurídicos.

Botero Marino, Catalina y Camilleri, Michael (2011). “Freedom of Expression in Latin America: The Inter- American Human Rights System”. En: Harvard Review of Latin America.
Encuentre aquí un recuento de los desafíos que se presentan en la región latinoamericana para la libertad de expresión y las prácticas judiciales, nacionales e internacionales, que han permitido una mejor protección y definición de su alcance.

Uprimny, Rodrigo; Jaramillo, Juan; Botero Marino, Catalina y Fuentes, Adriana (2006). Libertad de prensa y derechos fundamentales: Análisis de jurisprudencia constitucional en Colombia (1992-2005). Legis. Bogotá.
Encuentre aquí un recuento de los desafíos que se presentan en la región latinoamericana para la libertad de expresión y las prácticas judiciales, nacionales e internacionales, que han permitido una mejor protección y definición de su alcance.

Botero Marino, Catalina; Jaramillo, Juan y Uprimny, Rodrigo (2000). “Libertad de Información, Democracia y Control Judicial: la jurisprudencia constitucional colombiana en perspectiva comparada”. En: Anuario de Derecho Constitucional Comparado. CIEDLA – KAS. Buenos Aires.
En este artículo encontrará un análisis sobre cómo la jurisprudencia constitucional colombiana ha desarrollado el alcance del derecho de acceso a la información, cómo lo ha ponderado respecto a otros derechos, y cuáles son los aprendizajes que pueden derivarse de experiencias comparadas como la estadounidense y la alemana.
